El 72% de los hogares madrileños llega a fin de mes sin esfuerzos y el 81,9% reside en una vivienda en propiedad

vivienda Madrid

Elaborado a partir de un panel de 8.040 hogares, el estudio «Diagnóstico Social 2021-2022» del Ayuntamiento de Madrid ofrece datos acerca del bienestar y la vulnerabilidad de los madrileños en diversos aspectos como educación, ingresos, reparto de las tareas domésticas, composición del hogar, descripción de la vivienda,  escolarización, ocupación y estudios, salud y hábitos saludables, entre otros.

A continuación, encontrarás algunos de los indicadores más destacados de este informe, que puedes descargarte al completo en este enlace:

  • El 72% de los hogares declara que puede llegar a fin de mes con su nivel de ingresos, un 28% lo encuentra difícil y un 15% no podría hacer frente a imprevistos económicos de más de 750 euros, pues vive con presupuestos ajustados.
  • La edad media de los sustentadores principales de los hogares madrileños es de 62 años, destacando el envejecimiento de la población y el retraso en la independencia del hogar familiar.
  • Un 74 % de los menores de 4 años se encuentra escolarizado, asistiendo a escuelas de 0 a 3 años. De ellos, el 20 % de los niños acuden a escuelas infantiles municipales y el 40 % a escuelas privadas.
  • El acceso a actividades extraescolares marca una diferencia entre los hijos de los hogares con mayor nivel educativo, siendo el 85% de los menores de 4 años que conviven con universitarios los que tienen acceso a este tipo de actividades frente al 55% de los que viven con adultos con educación secundaria como máximo que no las disfrutan.
  • El 81,9% reside en viviendas en propiedad. El 68,1% la tienen pagada y el 13,8% con préstamo hipotecario. El alquiler es la fórmula para el 15,2% de los hogares. Las parejas con hijos pequeños son las que más optan por la propiedad, aunque también son las más endeudadas para conseguirlo. El alquiler es mucho más común entre las personas solas de menos de 64.

tipos de vivienda en Madrid

  • El porcentaje de los hogares donde las tareas recaen sobre las mujeres es mayor que el de aquellos en los que recaen sobre los hombres. El diagnóstico muestra que la brecha se reduce, hasta casi desaparecer, cuando los hogares son más jóvenes. Allí donde hay familias o parejas de entre 20 y 40 años, las tareas y los cuidados se reparten de forma sensiblemente más igualitaria, aunque el cuidado de los niños sigue recayendo sobre las mujeres.
  • El 31% de los hogares es unipersonal.

Deja tu comentario

Contenido protegido